martes, 28 de abril de 2009

Ciclo del Carbono








Efectos del ciclo de Carbono:El carbono se encuentra almacenado en la atmósfera, en los océanos y en la biosfera. Su ciclo consiste en el movimiento de un lugar de depósito a otro. Este ciclo es cerrado, ya que la cantidad de carbono existente en el mundo y atmósfera es fija. Una parte del ciclo tiene lugar en el ecosistema terrestre, donde ocurren varios intercambios de carbono con la atmósfera. La única entrada que tiene el carbono a la biosfera es mediante las plantas, que obtienen el dióxido de CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis (producción primaria). Por otra parte existen varias maneras en que la biosfera libera el carbono como CO2. La respiración de las plantas y los animales es la primera causa de liberación de CO2, luego está la quema de vegetación y la descomposición de materia orgánica que también liberan CO2 a la atmósfera. Por otro lado, en la litosfera, existe una reserva de carbono que se encuentra en forma de combustible fósil y de rocas sedimentarias. Este carbono está atrapado, pero existe la probabilidad de escape mediante las erupciones de volcanes, que liberan el carbono en forma de CO2. Otra manera de liberación de CO2 a la atmósfera han sido las actividades humanas, principalmente la quema de combustible. Esto aumenta la concentración de CO2 en la atmósfera, al igual que la masiva deforestación que existe en la actualidad, que disminuye la cantidad de árboles que capturen el CO2. Este aumento crea un desbalance en el ciclo de carbono, ya que la cantidad de carbono que entra a la biosfera debería ser la misma cantidad que sale a la atmósfera.

¿Que es el Ciclo Del Carbono?


Los organismos emplean el Nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.

Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias).


Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar en N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amoniaco) asimilables por las plantas.


El amoniaco (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo puden tomar las plantas por las raices y usarlo en su metabolismos. Usan esos atomos de N para la síntesis de las proteínas y ácidos nucleicos. Los animales obtienen sus nitrógeno al comer las plantas o a otros animales.


En el metabolismo de los compuestos nitrogenadosen los animales acaba formándose ión amonio que es muy toxico y debe ser eliminado. Esta eliminación se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), o en forma de urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias.


Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de las leguminosas (Alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.


Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en condiciones anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificación, convirtiendo los compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrógeno del ecosistema a la atmósfera.


A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es un factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos agrícolas. Durante muchos años se usaron productos naturales ricos en nitrógenocomo como el guano o el nitrato de Chile. Desde que se consiguió la síntesis artificial de amoniaco por el proceso Haber fue posible fabricar abonos nitrogenados que se emplean actualmente en grandes cantidades en la agricultura. Como veremos su mal uso produce, a veces, problemas de contaminación en las aguas: la eutrofización


No hay comentarios:

Publicar un comentario